
Para aclarar un poco el asunto de la falta de referencias en la Regla de 1696 al Señor de la Bofetada, voy a referirme a varios documentos, los más próximos a la Regla aparecida (que al menos yo tenga constancia).
1) El 24 de mayo de 1691, la Hermandad contrata la hechura de un paso, según el documento que se transcribe:
“Agustín de Perea y Miguel Franco, maestro arquitecto y escultor, vecinos de Sevilla, son ajustados en esta fecha por Gabriel Fernando Ortega y Juan José del Castillo, escribanos de Su Majestad, y Alcaldes de la Cofradía del Mayor Dolor de Nuestro Señor Jesucristo y Nombre de María Santísima, sita en su Capilla de la Casa Hospicio de las Niñas Huérfanas, para hacer un paso para la dicha cofradía. Para el y sus esquinas, la dicha cofradía nos ha de entregar cuatro ángeles que tienen para el dicho efecto, por el cual paso a los dichos alcaldes como particulares, han de ser ajustados a pagar 6.000 reales de vellón…”
Este contrato, fue cancelado por los propios artistas, anulando por tanto la escritura de obligación con fecha 13 de junio de 1693.
2) Por otra parte, en la relación de las cofradías que habrían de asistir a la procesión del Corpus Christi del año 1704, aparece la “Cofradía de la Bofetada de Cristo y Santo Nombre de María”.
3) En un libro manuscrito de la Biblioteca Capitular, se recoge la relación de Cofradías de Sangre del año 1732, y aparece la reseña “También hoy se encuentra restaurada la "Cofradía de la Bofetada", aunque en una relación de las cofradías extinguidas, también se nombra a "la del Cristo de la Bofetada"
4) Se conoce la estancia de la Cofradía del Santísimo Cristo del Mayor Dolor y Dulce Nombre de María en la Iglesia de Santiago el Menor hasta el año de 1734. Este importante dato, consta en una solicitud de fecha 20 de septiembre de 1734, elevada por los cofrades al Ayuntamiento de Sevilla, y en el que se detalla que esta cofradía “se compone de escribanos y ministros de la plaza”. También se relata la cesión de uso que se le dio a la Cofradía de la Iglesia propia del Seminario de Niñas Huérfanas.
A la vista de estos documentos, y dejando al margen la tradición oral, poco fundamentada, podemos sacar las siguientes conclusiones:
* Sólo en la relación de cofradías de 1704, aparecen unidos las advocaciones de "la Bofetada" y del "Santo Nombre de María".
* En los documentos de 1693, 1696, y 1734 aparece el titulo de cofradía del Cristo del Mayor Dolor y Dulce Nombre, mientras que en el de 1732, solo se habla de la Bofetada.
* En el libro "Manuscrito Sevillano", anónimo de 1713-1775, se relata por su autor (al parecer apellidado Escobar), que la cofradia de la Bofetada, salio en 1739 el Viernes Santo, en 1743 el Viernes Santo por la mañana desde San Pablo en ambas ocasiones, y en 1745, tambien el Viernes desde la Magdalena. En ningun caso hace referencia al Mayor Dolor y a la Virgen.
Ante estos datos, cabe pensar en varias hipótesis:
a) La Hermandad se nombraba indistintamente por "la Bofetada" o "El Mayor Dolor y Dulce Nombre de María", cosa extraña, que en pocos años se conozca a la cofradía de diferente manera.
b) La unión de ambas hermandades nunca se hubiera producido, aunque si cohabitaron en la capilla de las huérfanas.
c) La unión de las dos cofradías, fue temporal, a principios del XVIII, o bien, la de la Bofetada incorporó la advocación del Nombre de María.
d) El Señor de la Bofetada y el Mayor Dolor eran la misma imágen, por lo que el crucificado (así se alude en la Regla de 1696) no tendría la advocación actual, y sería una imagen de culto pero no Titular de la hermandad.
e) El Señor de la Bofetada, asumió la advocación del Mayor Dolor cuando ambas cofradías se unieron, pasando el crucificado a un segundo plano.
En fin, lejos de aclarar este oscuro pasado, parece que la cuestión se muestra más confusa, si cabe.
Saludos